
April 10, 2025
La extraordinaria vida y trágica muerte de Evangelina Rodríguez Perozo- Capítulo cinco Tras los pasos de Evangelina
Episode Description
Tras la muerte de Evangelina Rodríguez Perozo en 1947, el régimen de Trujillo hizo todo lo posible no solo por borrar su legado, sino también por apropiarse de sus ideas. Sin embargo, quienes conocieron y quisieron a Evangelina en San Pedro de Macorís mantuvieron su memoria viva, compartiendo historias sobre su bondad y su trabajo. Tras el asesinato de Trujillo en 1961, los dominicanos de todo el país empezaron a recuperar su historia.
Laura Gómez sigue los pasos de Evangelina por Santo Domingo, la ciudad donde estudió medicina, y visita los monumentos que son testigo de su papel en la lucha por la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, una lucha que continúa en la República Dominicana hasta el día de hoy.

Laura Gómez es una actriz mayormente conocida por su papel de Blanca Flores en la exitosa serie de Netflix “Orange Is the New Black”. Más recientemente ha destacado el cine español con “Upon Entry,” y “Mariposas Negras”, ambas nominadas a los Premios Goya, así como la película mexicana “La Cocina,” protagonizada por Rooney Mara. Laura ha protagonizado, escrito y dirigido varios cortometrajes y es además una consumada podcastera, habiendo narrado el aclamado podcast “Corinna y el Rey” en España, y actuando como anfitriona y productora de su propio podcast, “Baraja Eso”.

Lorena es una periodista y productora franco-venezolana-estadounidense. Se une a Lost Women of Science desde la productora de audio Adonde Media. Sus proyectos se han transmitido en Netflix, ABC News, National Geographic y Showtime.

El trabajo de Samia abarca una variedad de temas, incluyendo la ciencia, el lenguaje y la cultura. Ha contribuido a programas como los podcasts de Duolingo, Short Cuts de la BBC y 100 Latina Birthdays de LWC Studios.

Laura Gómez es una actriz mayormente conocida por su papel de Blanca Flores en la exitosa serie de Netflix “Orange Is the New Black”. Más recientemente ha destacado el cine español con “Upon Entry,” y “Mariposas Negras”, ambas nominadas a los Premios Goya, así como la película mexicana “La Cocina,” protagonizada por Rooney Mara. Laura ha protagonizado, escrito y dirigido varios cortometrajes y es además una consumada podcastera, habiendo narrado el aclamado podcast “Corinna y el Rey” en España, y actuando como anfitriona y productora de su propio podcast, “Baraja Eso”.

Lorena es una periodista y productora franco-venezolana-estadounidense. Se une a Lost Women of Science desde la productora de audio Adonde Media. Sus proyectos se han transmitido en Netflix, ABC News, National Geographic y Showtime.

El trabajo de Samia abarca una variedad de temas, incluyendo la ciencia, el lenguaje y la cultura. Ha contribuido a programas como los podcasts de Duolingo, Short Cuts de la BBC y 100 Latina Birthdays de LWC Studios.
Mercedes Fernández Asenjo, PhD es doctora en literatura hispánica / profesora de lenguas extranjeras, Universidad Católica de América.
Milcíades Herrera es el director de Cultura de la provincia La Altagracia y director de la Casa de la Cultura, centro cultural en Higüey, República Dominicana
April Mayes es decana y profesora de historia afrolatinoamericana, Pomona College.
Elizabeth Manley es profesora de Historia del Caribe, Universidad Xavier.
Alejandra Alemany es actriz que interpretó a Evangelina Rodríguez en la producción teatral dominicana "Museo Viviente".
Further Reading:
Despreciada en la vida y olvidada en la muerte: biografía de Evangelina Rodríguez, la primera médica dominicana, por Antonio Zaglul (Editora Taller, 1980).
Motherhood by Choice: Pioneers in Women’s Health & Family Planning, por Perdita Huston (Feminist Press at the City University of New York, 1992)
The Dictator’s Seduction: Politics and the Popular Imagination in the Era of Trujillo, por Robin Derby (Duke University Press, 2009)
The Paradox of Paternalism: Women and the Politics of Authoritarianism in the Dominican Republic, por Elizabeth Manley (University Press of Florida, 2017)
Episode Transcript
La extraordinaria vida y trágica muerte de Evangelina Rodríguez Perozo- Capítulo cinco Tras los pasos de Evangelina
Laura Gómez: Es diciembre de 2024 y estoy en un lugar que conozco de antaño, al que venía a menudo de niña. Es la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la UASD, en la capital dominicana. Mi tía estudiaba aquí, y solía traerme al cineclub en el campus cuando era pequeña.
Ahora estoy delante de un busto en la facultad de medicina que no sabía se encontraba acá y por el que probablemente hayan pasado cientos de estudiantes sin prestarle mucha atención. Estudio el rostro -ya familiar- de la mujer que me devuelve la mirada con serenidad.
La Dra. Andrea Evangelina Rodríguez Perozo.
Me toca el corazón leer aquí en el busto, precisamente, que es la primera médica dominicana, graduada de la UASD en 1911 y que fue a París en 1925. Además en esos tiempos una mujer que viene de orígenes humildes que su madre la abandonó, que nació fuera de matrimonio, me parece sumamente fascinante.
Ésta es Evangelina, tal y como quedó inmortalizada en la única foto que se conserva de ella: con un elegante collar de perlas y el pelo rizado peinado con un estilo paje. Antes de ser perseguida por el gobierno de Trujillo. Antes de sus repetidas crisis mentales y sus empobrecidos últimos días.
Me parece increíble que hace más de 100 años, Evangelina podría haber pisado exactamente donde yo estoy pisando ahora. Habría asistido a clases en esta misma escuela... la única mujer en un mar de hombres. Y me parece fascinante que, aunque estuvo tan cerca de ser borrada de la historia, hoy estemos aquí recordándola.
Mercedes Fernández Asenjo: Yo quisiera que la gente recordara de ella el tesón.
Robin Derby: This is, you know, somebody whose life is uniquely courageous and remarkable.
Milcíades Herrera: Una mujer emprendedora, una mujer que fue capaz de sacrificarse.
Claudia Scharf: Fue una persona que nunca pensó en sí misma, sino que pensó en los demás.
Elizabeth Manley: Not just kind of making that first for herself, but then, you know, sort of paying it back to society.
Laura Gómez: Esto es Lost Women of Science, Mujeres desconocidas de la ciencia. Soy Laura Gómez. Hemos llegado al capítulo final de nuestra serie especial de cinco partes sobre la extraordinaria trayectoria de la Dra. Andrea Evangelina Rodríguez Perozo.
Salió de las calles de San Pedro de Macorís para convertirse en la primera mujer dominicana en licenciarse en medicina, formada en París en obstetricia y ginecología, y que se propuso como misión mejorar la atención sanitaria de mujeres y niños en la República Dominicana. En nuestro último acto de la serie, examinaremos cómo la memoria de Evangelina fue deliberadamente borrada -y luego rescatada- y el legado que dejó.
Este es el Episodio 5: Siguiendo los pasos de Evangelina.
Evangelina Rodríguez murió en 1947, a los 68 años.
Durante sus últimos años, fue una mujer destrozada. Pero antes había traído enorme bienestar a su país. Había abierto una clínica de maternidad en San Pedro de Macorís. Atendió gratuitamente a enfermos de tuberculosis y lepra. Promovió prácticas de nutrición e higiene que salvaron vidas, distribuyó leche pasteurizada a familias pobres, y defendió la idea de la anticoncepción y la salud sexual.
Pero, tras su muerte, estuvo a punto de desaparecer sin dejar rastro alguno. Y no fue un accidente.
Evangelina era demasiado radical para el gobierno autoritario de Rafael Leonidas Trujillo, que había intentado borrarla desde al menos una década antes de su muerte. El régimen le prohibió asistir a una importante conferencia médica, borró su nombre del registro nacional de médicos y asustó a los pacientes para que no acudieran a su consulta.
Su captura y tortura por los hombres de Trujillo fue la gota que colmó el vaso, despojándola de lo último de su espíritu. Cuando murió, la Evangelina que la mayoría de la gente conocía ya había desaparecido.
Su muerte apenas suscitó comentarios. Aquí está Mercedes Fernández, de quien ya hemos oído hablar en episodios anteriores.
Mercedes Fernández Asenjo: Nadie publicó que había muerto. La única persona que se atrevió a publicar una nota fue Francisco Comarazamy, corresponsal de La Opinión en San Pedro de Macorís. Y la nota que él publicó apareció en el periódico una semana después del fallecimiento de Evangelina. ¿Por qué? Porque estaba prohibido hablar de Evangelina.
Laura Gómez: Y así fue como la primera mujer dominicana que se licenció en medicina, la doctora que se había dedicado a los demás y había salvado tantas vidas, murió casi en el anonimato.
Mientras tanto, Trujillo, erigiéndose como el gran benefactor de la nación amplió su programa de leche gratuita e invirtió en mejores condiciones sanitarias para evitar enfermedades e infecciones. Pero nunca reconoció el papel que ella desempeñó en promoción de estas ideas de salud pública. Milcíades Herrera, director de un centro cultural en el pueblo donde nació Evangelina.
Milcíades Herrera: Muchas de sus ideas, entonces, el las asimiló para su provecho personal políticamente. Pero no le daba el mérito que llevaba. Entonces ella fue víctima de eso.
Laura Gómez: Esto formaba parte de un esfuerzo deliberado del régimen de Trujillo por borrar de la vida pública dominicana a cualquiera que no se hubiera doblegado ante el dictador. Para demostrar que Trujillo -y sólo Trujillo- tenía la respuesta a los problemas de su país. Y durante tres décadas, su narrativa era la única existente.
Ejercía un control absoluto sobre la vida política, social y económica de la República Dominicana. Pero, como Evangelina solía decirle a su hija adoptiva Selisette, aqueo no podía durar para siempre.
Incluso mientras Trujillo pagaba la deuda externa y construía carreteras, aeropuertos y ciudades modernas, para muchos dominicanos pobres, la vida seguía siendo precaria. Las zonas rurales estaban desatendidas, y muchos antiguos aparceros expulsados de sus tierras comunales emigraron a barrios marginales en los alrededores de Santo Domingo.
En medio de todo esto, la salud pública se resintió. Según datos de la ONU, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años aumentó durante la última década del mandato de Trujillo.
Y luego estaba la espantosa brutalidad. El régimen de Trujillo asesinó a unas 50.000 personas. En 1937, impulsado por su arraigado odio hacia los haitianos, Trujillo ordenó la ejecución de más de 15.000 hombres, mujeres y niños haitianos que vivían a lo largo de la frontera dominicana en lo que se conoció como la "Masacre del Perejil".
Pero cuanto más intensificaba Trujillo el control sobre su país, más empezaba a resquebrajarse bajo el peso de todas las atrocidades.
Y entonces, en 1961, las cosas por fin dieron un giro.
Clip de Archivo: A 31-year rule of terror and bloodshed comes to an end, as Dictator Rafael Trujillo is shot down by seven assassins. An iron fisted rule that created fabulous wealth for a few, and the grimmest of poverty for the majority.
Laura Gómez: Estados Unidos, que había apoyado a Trujillo durante años a pesar de su brutalidad, empezó a temer que la creciente resistencia a su régimen pudiera desembocar en una toma del poder por los comunistas, como había ocurrido en Cuba con Fidel Castro.
Y así... cuando el complot empezó a tomar forma para asesinar a Trujillo, la CIA prestó su apoyo.
Siguieron años de agitación. En 1963, la isla eligió en unas elecciones democráticas a Juan Bosch, un presidente con interés en proteger y ayudar a la clase trabajadora, pero siete meses después, su gobierno fue derrocado en un golpe de estado respaldado por Estados Unidos, liderado por militares que le acusaban de comunista. En 1966, con apoyo estadounidense, Joaquín Balaguer fue elegido presidente.
El legado de Evangelina permanecía enterrado, pero cuando el férreo control de la familia Trujillo cedió un poco, aquellos que la recordaban no iban a dejar que su querida doctora cayera en el olvido tan fácilmente.
April Mayes (Doblaje): Yo creo que los petromacorisanos hicieron su trabajo para mantener vivo su legado, o más que nada en realidad.
Laura Gómez: Eso es la historiadora April Mayes. Según ella, los más empeñados en mantener la historia de Evangelina fueron los habitantes del pueblo donde creció, vivió y trabajó la mayor parte de su vida: San Pedro de Macorís.
April Mayes (Doblaje): Se le menciona en como historias locales, escritas por petromacorisanos y su historia nunca muere. Sigue siendo compartida generación tras generación.
Laura Gómez: Esto había empezado con ese único obituario que se escribió una semana después de la muerte de Evangelina.
Actor de doblaje citando obituario: "Recientemente ha dejado de existir en esta ciudad, tras dolorosos días de padecimiento, la doctora Evangelina Rodríguez, noble mujer que ejerció la medicina y la literatura con amor y comprensión humanista".
El periodista que escribió el obituario, Francisco Comarazamy, había sido vecino de Evangelina en San Pedro. La conocía personalmente. Y tenía la firme convicción de que su muerte no debía pasar desapercibida. Una vez más, Mercedes Fernández.
Mercedes Fernández Asenjo: Dice no, es muy importante esta mujer, la gente tiene que saber que ha muerto. Y por eso publica la... la nota describiendo el fallecimiento.
Laura Gómez: Y así es cómo, a pesar de todas las probabilidades, la memoria de Evangelina apenas sobrevivió el paso del tiempo. April Mayes nuevamente.
April Mayes (Doblaje): Creo que es un testamento increíble. Es como un gran “Jódanse” de parte de San Pedro de Macorís también. Como diciendo "somos nuestra propia gente” y, ya sabes, vamos a elevar a los nuestros. En realidad no nos importa lo que hagan en Santo Domingo ni quién esté al mando allí. Y creo que eso es increíble.
Laura Gómez: Poco a poco, tras la muerte de Trujillo, el reconocimiento de Evangelina comenzó a extenderse más allá de los pequeños círculos de San Pedro de Macorís.
No fue en vano que este momento de los años sesenta coincidiera también con un cambio global de actitud hacia lo que antes se consideraba uno de los esfuerzos más controversiales de Evangelina: la planificación familiar. En 1960 se legalizó en Estados Unidos la píldora anticonceptiva, y varios países siguieron su ejemplo.
En 1966 se fundó en la República Dominicana Profamilia, una organización sin fines de lucro dedicada a la planificación familiar, que creó una red de clínicas gratuitas por todo el país. Y de hecho...
Elizabeth Manley (Doblaje): Una de las dos primeras clínicas que fundaron en 1968 en torno a la planificación familiar se llama Clínica Evangelina Rodríguez Perezo. Así que llamaron a su primera clínica en su honor.
Laura Gómez: Es la historiadora Elizabeth Manley, de quien ya hemos oído hablar en episodios anteriores. Explica que en la década de 1960, los grupos feministas dominicanos, liberados de la censura del gobierno de Trujillo, empezaron a reivindicar los nombres de mujeres como Evangelina, que habían sido las primeras defensoras de la autonomía de la mujer.
Elizabeth Manley (Doblaje): Creo que en gran parte las mujeres, en los años 60, en el período posterior a Trujillo, estaban realmente interesadas en mirar a las mujeres que proporcionaban otro modelo y el de ella era grandioso, ¿cierto? Porque no sólo representaba ese tipo de resistencia, sino que también fue una pionera en salud reproductiva.
Laura Gómez: He aquí a Claudia Scharf, pediatra y profesora de medicina dominicana a quien oímos hablar en los primeros episodios.
Claudia Scharf: Después de la muerte de Trujillo que se empieza a reconocer el valor y todo lo que ella estaba dejando como legado, que fueron todas estas prácticas innovadoras, todas esas estrategias de salud que hoy pudiéramos decir que con estrategias de salud pública. Y pues, a partir de la década de los 60, verdad, en adelante, es que es que quizá empieza a hacerse un reconocimiento de todo su trabajo.
Laura Gómez: En 1980, 33 años después de su muerte, un médico de San Pedro de Macorís llamado Antonio Zaglul publicó una primera biografía sobre Evangelina, que había sido su médica de cabecera cuando él era un niño y, de adulto, pasó años investigando todo lo que pudo encontrar sobre ella. Otra vez Mercedes Fernández.
Mercedes Fernández Asenjo: La difusión de la biografía de Evangelina, eh, creo que eso ha ayudado en mi, en mi opinión a que el gran público la conozca.
Laura Gómez: Tras la publicación de la biografía de Zaglul, poco a poco fueron apareciendo por todo el país monumentos en honor a Evangelina.
En 1985, el Gobierno emitió un sello postal conmemorativo con su imagen. En 2014, una calle de la capital fue bautizada con su nombre y, aún más recientemente, la maternidad pública de la ciudad pasó a llamarse Hospital Materno Evangelina Rodríguez. Han tenido que pasar décadas, pero la historia de Evangelina empieza a tener cierto reconocimiento.
Sin embargo, yo personalmente nunca había oído hablar de ella antes de empezar a trabajar en este podcast, y sé que muchas otras personas de República Dominicana tampoco. Nunca me hablaron de Evangelina en la escuela, lo cual me entristece.
Pero encontrarla de esta manera ha significado mucho para mí. Me siento muy conectada con esta mujer que tanto luchó por nuestro pueblo y el bienestar de la mujer dominicana.
Así que decidí que era hora de rendirle un homenaje como es debido, de seguir sus pasos. Eso, después de la pausa.
PAUSA
Laura Gómez: En una soleada mañana de diciembre, conduje hasta el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la ciudad donde crecí. Quería ver el busto de Evangelina, erigido frente a la misma facultad de medicina en la que estudió.
Como parte de este viaje para rendir homenaje a Evangelina, me encontré con la actriz dominicana Alejandra Alemany, que interpretó a Evangelina en una producción teatral hace 13 años.
Pensé que Alejandra podría entender lo que he estado sintiendo. Las dos pasamos meses habitando el mundo de Evangelina, recorriendo sus luchas y sus triunfos.
Y allí, de pie junto a su estatua, nos invadieron sentimientos encontrados.
Alejandra Alemany: Me da un poco de tristeza saber que no se le da el reconocimiento que ella merece. ¿Por qué no se hacen más libros? ¿Por qué no se hacen películas? ¿Por qué no se hacen series de televisión donde el mundo también conozca su historia y conozca que muchos de los aportes que vivimos hoy en día fue gracias a la lucha de ella?
Laura Gómez: Yo pienso lo mismo. En la República Dominicana, hay por ejemplo, tres hermanas llamadas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, heroínas que resistieron célebremente a Trujillo en los últimos años de su mandato, y que con justa razón, todo el mundo conoce. La valentía de Evangelina estuvo a la altura de las hermanas Mirabal, y su historia debería ser igual de conocida.
Alejandra Alemany: Cuando uno analiza héroes como ellas y dice wow, pero tuvieron que vivir una vida tan difícil, y luego uno dice bueno, quizás la misión de vida de ella era esa, para poder tener todo lo que tenemos hoy en día. Pero si no es recordada ahí, ah eso me da… eso me da dolor y tristeza.
Laura Gómez: Pero al mismo tiempo... como mujeres, también sentimos un fuerte sentimiento de parentesco con Evangelina, y la responsabilidad de continuar su lucha.
Laura Gómez: Yo lo siento como una conexión visceral a su fortaleza.
Alejandra Alemany: Sí.
Laura Gómez: Hemos recorrido un largo camino desde la época de Evangelina, y muchas de las ideas que defendía son parte de la conversación en la sociedad actual. Pero al mirar a la República Dominicana de hoy, no puedo dejar de pensar en cómo su misión de vida sigue vigente. La salud de la mujer en mi país sigue estando por detrás de la de muchos otros países latinoamericanos. Las tasas de mortalidad materna son casi un tercio más altas en la República Dominicana que la media regional. Y las cifras han empeorado en los últimos 20 años. La tasa de embarazo adolescente también es muy alta. Y no hay acceso al aborto legal, ni siquiera en los casos en que el feto no es viable o la vida de la mujer corre peligro.
Me parece una locura que, aunque Evangelina y yo hayamos nacido en generaciones tan distantes, muchas de las cosas por las que luchaba -el acceso de las mujeres a atención sanitaria, nuestro derecho básico a la autonomía de nuestro propio cuerpo- sigan siendo tan pertinentes y urgentes hoy en día.
…que estemos tan conectadas a pesar de la lejanía en cuanto al tiempo en que existimos, históricamente, es muy loco.
Alejandra Alemany: Eso, exactamente, que todavía hoy en día estemos como dominicanas, como mujeres, luchando por... por lo que nos corresponde como mujeres.
Laura Gómez: Por derechos básicos.
Alejandra Alemany: Es duro y difícil decirlo, pero es la realidad.
Laura Gómez: Y pensar en Evangelina, en su trayectoria, en su coraje, en el difícil camino que le tocó recorrer, nos anima a seguir luchando.
Alejandra Alemany: Se toma mucho cuando uno quiere lograr algo así. Yo siento que la clave está en no rendirse y no decir, “Es imposible. Ya no se puede lograr”.
Laura Gómez: Trato de imaginar lo que Evangelina pensaría de nuestro país hoy día, de la situación en la que nos encontramos, no sólo en la República Dominicana, sino en muchos otros lugares que siguen abogando por la salud y los derechos reproductivos de las mujeres.
Tal vez todavía estaría activa, a nuestro lado.
Pero imagino que también se sentiría orgullosa… viendo a todos las nuevas médicas en formación siguiendo sus pasos aquí mismo, en este campus... con más mujeres que hombres en los salones de clase. Claudia Scharf, que enseña en una facultad de medicina de Santo Domingo, ofrece esta perspectiva.
Claudia Scharf: La verdad es que si la doctora Evangelina Rodríguez, si volviera a nacer no podría creer lo que sucede en la actualidad porque en la actualidad. Porque en la actualidad te diría que alrededor del 70 o 75% de la matrícula estudiantil de medicina son mujeres. Entonces, pienso que de alguna manera ella se puede sentir satisfecha porque algún primer paso había que dar y lo dio ella en su época.
Laura Gómez: Como mujer dominicana, estoy muy agradecida por todo lo que Evangelina hizo por nosotras. Una mujer negra, proveniente de extrema pobreza, que desafió las limitaciones de su entorno y de la época convirtiéndose en la primera médica dominicana, y ayudando a forjar un mejor futuro para su país.
Cuando Alejandra y yo salíamos del campus, pasamos junto a otro pequeño homenaje a Evangelina: un mural, fuera del edificio de la facultad de medicina. Muestra a varios ilustres médicos dominicanos, algunos en modo de retrato, otros en acción: realizando una operación, mirando una radiografía, escuchando el corazón de un paciente…
La mayoría son hombres. Pero justo en el centro del mural, entre las figuras masculinas que la rodean, se encuentra una cara -ahora- familiar.
Evangelina.
Allí arriba, sola, la única mujer médico, velando por las muchas otras mujeres que siguen sus pasos.
Este episodio de Lost Women of Science, Mujeres Desconocidas de la Ciencia, ha sido producido por Lorena Galliot, con la ayuda de nuestra productora asociada Natalia Sánchez Loayza. Samia Bouzid es nuestra productora senior y Deborah Unger, nuestra gerente de producción.
David De Luca fue nuestro ingeniero y diseñador de sonido. Grabación de campo de Homer Mora Acosta. Lizzie Younan compuso toda nuestra música. Desirée Yépez nos ayudó a verificar los hechos.
Nuestras co-productoras ejecutivas son Amy Scharf y Katie Hafner. Gracias a Eowyn Burtner, nuestra directora de programa, y a Jeff Delviscio de Scientific American, nuestro socio-editorial. Nuestra becaria es Kimberly Mendez.
Lost Women of Science está financiado en parte por la Fundación Alfred P. Sloan y la Fundación Anne Wojcicki. Nos distribuye PRX.
Para ver las notas y la transcripción del episodio, visite lostwomenofscience.org, donde también puede apoyar nuestro trabajo pulsando el botón de donaciones.
Soy Laura Gómez. Gracias por escuchar, ¡y hasta la próxima!
Listen to the Next Episode in this Series
More Episodes
Listen to the complete collection of episodes in this series.